Drsti: La Perspectiva Correcta



Buda recomendó no adoptar creencias tradicionales, ni siquiera cuando uno cree que esa fe proviene de una divinidad.

El concepto de drsti es uno de los más básicos en el budismo y se refiere a la capacidad de observar, tal como lo hace un científico. En efecto, la palabra drsti (sánscrito: vista, mirada, visión o perspectiva) es empleada generalmente en el contexto del budismo para referirse al punto de vista que puede cultivarse y que está desprovisto de supersticiones y otras formas de “delirio”.

El buda fue muy enfático y recomendó no adoptar creencias tradicionales, por muy antiguas o difundidas que estén, ni siquiera cuando uno cree que esa fe proviene de una divinidad. Asimismo recomendó cuestionar la autoridad de maestros y sacerdotes. Sugirió creer sólo en aquello que es comprobable, ya sea por experiencia directa o por un razonamiento lógico. Una de las citas más claras que encontramos al respecto la hayamos en el canon pali, la colección más antigua de textos budistas, concretamente en el sutra kalama que forma parte del anguttara nikaya, y consiste de las siguientes palabras:

No se atengan a lo que ha sido adquirido mediante lo que se escucha repetidamente; o a lo que es tradición; o a lo que es rumor; o a lo que está en escrituras; o a lo que es conjetura; o a lo que es axiomático; o a lo que es un razonamiento engañoso; o a lo que es un prejuicio con respecto a una noción en la que se ha reflexionado; o a lo que aparenta ser la habilidad de otros; o a lo que es la consideración: "este monje es nuestro maestro." ¡kalamas!, cuando ustedes por sí mismos sepan: "estas cosas son malas; estas cosas son censurables; estas cosas son censuradas por los sabios; cuando se emprenden y se siguen, estas cosas conducen al daño y al infortunio", abandónenlas. ¡Vamos kalamas! no se atengan cuando ustedes por sí mismos sepan: "estas cosas son buenas, estas cosas no son censurables; estas cosas son alabadas por los sabios; cuando se emprenden y se siguen, estas cosas conducen al beneficio y la felicidad", entren y permanezcan en ellas.

 (kalama sutta, versículos 9 y 10, anguttara nikaya iii, 65)


No obstante, y en honor a la verdad, no todas las escuelas budistas son completamente fieles al espíritu de estos versículos. Es sólo en el budismo mahayana donde se ha llevado esta filosofía hasta las últimas consecuencias, al punto que no se objetan determinados textos budistas por el mero hecho de que sus enseñanzas no provengan directamente del buda histórico. Por el contrario, el mahayana agrega al canon pali grandes volúmenes de textos suplementarios posteriores.

Tanto el budismo como las ciencias han establecido métodos rigurosos de prospección de la realidad y, en definitiva, son dos maneras sistemáticas de adquirir un conocimiento robusto y con bases sólidas. En el caso las ciencias, este proceder sistemático se denomina - justamente - "método científico" y fue establecido por escrito, en 1637, por renatus cartesius, más conocido como rené descartes. al igual que el budismo se fundamenta en el concepto de drsti, el método científico lo hace en el siguiente precepto cartesiano: "no aceptar como verdadero lo que con toda evidencia no se reconociese como tal". la similitud y la importancia que tiene esta sentencia con su equivalente budista es tal que, sin duda, si el buda hubiese vivido para conocer el legado cartesiano habría reconocido y valorado el método como una vía válida para contribuir a formarse una perspectiva correcta o drsti.

Aunque tradicionalmente se le considera una religión, el budismo tiene poco en común con el resto de las religiones y, en cambio, comparte con la ciencia occidental ésta que es una de sus características más esenciales. En efecto, si entendemos por religión un conjunto de creencias o dogmas que se adquieren por la fe y que no son demostrables, el budismo – y especialmente el mahayana – no encaja dentro de esa definición.

Tal vez, la prueba más clara de lo anterior es un famoso diálogo que se habría producido entre el conocido astrónomo y divulgador Carl Sagan y el líder espiritual de la Escuela Gelugpa (una de las cuatro principales dentro del Vajrayana) Tenzin Gyatso, el XIV Dalai Lama. sagan le habría preguntado: "Su santidad, ¿Qué haría usted si la ciencia demostrara que tras la muerte no hay re-encarnación?" - a lo que el Dalai Lama le respondió - "¡Inmediatamente enseñaríamos que creer en ella es un error!".

En definitiva, la perspectiva correcta para el budismo, al igual que para la ciencia, consiste en tener permanentemente una actitud escéptica, desprovista de prejuicios, y adoptar un punto de vista crítico. Se trata de una postura similar a la que vemos en el conocido programa de televisión "cazadores de mitos": creer sólo en aquello que puede verificarse y sólo mientras no se pruebe lo contrario. Seguramente a eso se refería el buda cuando dijo: "mi perspectiva consiste en no tener perspectiva". y seguramente le habría encantado "cazadores de mitos". 


No hay comentarios:

Publicar un comentario